miércoles, 18 de noviembre de 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009




Ambitos de Aplicación de las TIC en Educación

Resulta conveniente en este momento, y para sustentar la afirmación anterior, deslindar tres ámbitos distintos en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación:

1. Para lograr una mejor educación, que puede incluir también una mejor gestión y creación de conocimiento.

2. Para desarrollar habilidades adicionales y ampliar el acceso a la sociedad de la información.

3. Para una mejor gestión de los procesos administrativos y servicios brindados.

En un entorno corporativo, estos ámbitos corresponderían a:

1. Actualización, mejoramiento y ampliación de conocimientos y habilidades inherentes al campo de acción de la institución.
ej.: Cursos de atención al cliente, planificación estratégica o de actualización profesional.

2. Familiarización y destreza en el uso de herramientas y recursos disponibles para desempeñar una mejor actividad laboral y/o mantener la competitividad de la institución.
ej.: Cursos de ofimática (Correo-e, procesador de palabras, hojas electrónicas, etc.)

3. Redes y sistemas de informática que soportan la gestión de la institución, sus informaciones y procesos.
ej.: Sistemas de recursos humanos, contabilidad, de ventas, bases de datos, etc.

Si bien las excepciones existen, es importante recordar que el área de competencia del técnico en informática es precisamente la informática y que los ámbitos arriba descritos se refieren a áreas de la industria, procesos productivos e institucionales y de gestión interna que van más allá del mundo de las computadoras, programas de software, redes locales y servidores.

viernes, 6 de noviembre de 2009



Las TICS







están cambiando la esencia de las relaciones entre los sujetos en el campo educativo; especialmente están aportando en la conversión de una cultura de la enseñanza a una cultura del aprendizaje y esta tarea se está logrando mediante el empleo de actividades específicas de aprendizaje, como son: estudiar independientemente usando paquetes de auto instrucción; integrar grupos de apoyo para validar el saber alcanzado individualmente y para solucionar problemas afines; transferir y contextualizar información de valor universal, a situaciones locales y particulares; interactuar con diversas y múltiples formas para acceder a la información.
Pero en este campo lo más significativo es haber logrado la “ubicuidad del aprendizaje que se consigue gracias a la enseñanza a distancia y al estudio en un ambiente digital”; en este caso la distancia, como diría Negroponte (1997) está muerta; ahora no es el estudiante quien se desplaza para aprender, es la enseñanza que se desplaza a quien quiere aprender. Es en esta nueva relación donde surgen con mucha fuerza y relevancia los conceptos de aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje situado y aprendizaje activo.